jueves, 30 de abril de 2020
martes, 28 de abril de 2020
CADA FAMILIA UNA ESCUELA 27/04/ 2020
Resumen del Programa
*Efemérides:*
✔️Simón Bolívar renuncia a la Presidencia de la Gran Colombia (1830).
✔️Los restos mortales de José María Vargas son ingresados al Panteón Nacional (1877).
✔️Muere Juan Loyola (1999) | Poeta, escultor, pintor, fotógrafo y cineasta Venezolano.
✔️Canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II (2014).
✔️Día del Código Morse.
✔️Día Mundial del Diseñador Gráfico.
✔️Día Mundial del Diseño.
*IDENTIDAD Y CIUDADANÍA.*
*INICIAL:* Reconociendo y Valorando mi Identidad.
*Maternal de 0 a 3 años*
incorporando su apellido esta actividad debe realizarse varias veces y de manera
continua de esta manera reconocerá su nombre y apellido.
mientras le dices su nombre y el de los que salen en la fotografía, pregúntale
¿quién es?.
gustos y preferencias “Si tú tienes muchas ganas de reír, de cantar, de
brincar, con real y medio, entre otras”, realizando movimientos corporales
acordes a su edad.
Preescolar de 3 a 6 años*
describir la dirección de su casa y el número telefónico de sus padres o de algún
familiar que desee conocer luego invitarles a elaborar su tarjeta de presentación.
o cartón, creyones) que le permitan crear su cédula de identidad. Motivar al niño y
la niña a copiar sus nombres, apellidos, lugar y fecha de nacimiento. Recortar,
pegar y colorear para elaborar su propia cédula.
moñitos, A la rueda, rueda, Los pollitos, entre otros.
*PRIMARIA:* Juegos tradicionales de Venezuela.
*Área de Formación:* Identidad, Ciudadanía y Soberanía.
*Temática:*
🪁Los juegos tradicionales.
*Actividades Sugeridas:*
*1ro a 3er grado:*
tradicional con los materiales que tengan en casa:
muñeca de trapo, cuerda, cometa, perinola, gurrufío,
caballito de madera, títeres, entre otros.
*4to a 6to grado:*
describir las instrucciones de cómo se juega cada uno de ellos.
perinola, gurrufío, caballito de madera, títeres, entre otros.
son las instrucciones para realizarlos.
*EDUCACIÓN ESPECIAL:* Orientaciones para las adaptaciones curriculares que se deben realizar de las actividades propuestas en inicial, primaria y media general, media técnica y modalidad adultos.
Las adaptaciones curriculares son modificaciones al plan de trabajo que elabora en las modalidades educativas especiales.
*Nota: Apoyarse con su docente de la Modalidad.*
*Recuerda tener mucha higiene para combatir el Covid-19*
*#QuedateEnCasa*
*Lcdo. Bernardo Araujo*
*Lcda. Mariangy Lameda*
Dios te bendiga
|
lunes, 27 de abril de 2020
domingo, 26 de abril de 2020
Plan de Actualización Docente . Gratis ( UCV)
En el marco de la situación de emergencia decretada por el ejecutivo nacional y por las autoridades de la Universidad Central de Venezuela, el *Sistema de Actualización Docente del Profesorado*, en conjunto con profesores de otras Dependencias, Facultades y Escuelas diseña un *"Plan de Formación en la Contingencia"* dirigido a docentes de la UCV y de otras instituciones que deseen participar. El propósito de este plan es ofrecer respuestas pertinentes, eficientes y eficaces ante la situación de emergencia, que le permita al profesor universitario desarrollar habilidades básicas en el uso de herramientas tecnológicas para poder atender a sus estudiantes, además de contribuir en su formación y actualización permanente
Para registrarse en las actividades de esta semana debes completar el siguiente cuestionario: https://n9.cl/hfp9
sábado, 25 de abril de 2020
CADA FAMILIA UNA ESCUELA 24/04/2020
Resumen del programa Cada Familia una Escuela.
*Viernes 24 de Abril de 2020*
*Efemérides:* ✔️La Acción de Juana de Ávila (1822).
✔️Tratado o Convenio de Coche (1863).
✔️Se inaugura la Casa de Artes y Oficios de Maracaibo, hoy Palacio Legislativo del Estado Zulia (1888). ✔️Muere Edgar Sanabria (1989) | Abogado, profesor, diplomático y político venezolano.
✔️Día Mundial contra la Meningitis.
✔️Día del caficultor.
*Viernes de Idiomas* *Media General, Media Técnica y Modalidad Adultos.*
*Áreas de Formación:* Castellano e inglés y otras lenguas extranjeras.
*Tema Indispensable:* Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.
*Tema Generador:* Saberes, costumbres y hábitos alimenticios venezolanos.
*Referentes Teóricos – Prácticos:* *Castellano:*
✔️Textos de narración oral, Poema, Poesías, Adivinanzas, El romance, Coplas, leyenda.
✔️Tipos de textos. Expositivos, narrativos, poéticos.
*Viernes 24 de Abril de 2020*
*Efemérides:* ✔️La Acción de Juana de Ávila (1822).
✔️Tratado o Convenio de Coche (1863).
✔️Se inaugura la Casa de Artes y Oficios de Maracaibo, hoy Palacio Legislativo del Estado Zulia (1888). ✔️Muere Edgar Sanabria (1989) | Abogado, profesor, diplomático y político venezolano.
✔️Día Mundial contra la Meningitis.
✔️Día del caficultor.
*Viernes de Idiomas* *Media General, Media Técnica y Modalidad Adultos.*
*Áreas de Formación:* Castellano e inglés y otras lenguas extranjeras.
*Tema Indispensable:* Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.
*Tema Generador:* Saberes, costumbres y hábitos alimenticios venezolanos.
*Referentes Teóricos – Prácticos:* *Castellano:*
✔️Textos de narración oral, Poema, Poesías, Adivinanzas, El romance, Coplas, leyenda.
✔️Tipos de textos. Expositivos, narrativos, poéticos.
viernes, 24 de abril de 2020
CADA FAMILIA UNA ESCUELA 24/04/2020
Cada Familia una Escuela.
*Viernes 24 de Abril de 2020*
*Efemérides:* ✔️La Acción de Juana de Ávila (1822). ✔️Tratado o Convenio de Coche (1863). ✔️Se inaugura la Casa de Artes y Oficios de Maracaibo, hoy Palacio Legislativo del Estado Zulia (1888). ✔️Muere Edgar Sanabria (1989) | Abogado, profesor, diplomático y político venezolano. ✔️Día Mundial contra la Meningitis. ✔️Día del caficultor. *Habilidades que los niños necesitan desarrollar para su expresión escrita*
*INICIAL:* Cultura y Recreación. *Temática:* Aprendo y me Divierto
*Etapa Maternal: 0 a 3 años* 🔭¿Dónde Está?. 👐🏼Mis Mano. 📖Narrando cuentos. *
Actividades sugeridas para maternal:*
👶🏻Invitar a la niña y al niño a jugar ¿dónde está? Ejemplo: comenzamos tapando nuestro rostro con un retazo de tela, franela o pañito. Preguntándole a la niña o al niño ¿dónde está mamá u otro familiar que esté jugando y se tape el rostro? Donde la niña o el niño descubran quitando la tela, luego le permitimos que sea ella o él quien se tape la cara y nosotros descubrir dónde está. Así mismo esconderse un familiar detrás de un objeto y preguntarles ¿Dónde está papá, tío, madrina u otro familiar? Y después la niña o el niño con ayuda del adulto también se podrán esconder para que lo encuentro.
👶🏻Invitar a la niña y al niño a cantar y jugar “Arriba las palmas “ Ejemplo: “Arriba las palmas que no se oyen, arriba las palmas que no se oyen” (Aplaudir con los brazos arriba) “Dónde está papá que no se oye” papá responde colocando sus mano en el pecho “aquí, aquí estoy” y luego nombramos a la niña o al niño por su nombre para invitarlo a decir aquí, aquí estoy… y así jugar en familia con los integrantes que estén en el hogar.
👶🏻Lectura de Cuento, canciones o dramatización con títeres relacionados con la naturaleza.
*Etapa Preescolar: 3 a 6 años.*
🎊Fiesta de palabras. 🪁Juegos Tradicionales.
*Actividades sugeridas para preescolar:*
👧🏽Invitar a la niña y al niño a elaborar con ayuda del adulto a elaborar sopas de letras desde 6 hasta 15 palabras como por ejemplo los ingredientes utilizados para la receta o los objetos livianos y pesados observados en el hogar y luego jugar juntas y juntos.
👧🏽Invitar al niño o la niña a jugar “El Avión o Pise”. Juego de rondas como: LOS POLLOS DE MI CAZUELA, A LA VÍBORA DE LA MAR, LOS DÍAS DE LA SEMANA, ALELIMON, EL PATIO DE MI CASA O LA PÁJARA PINTA entre otros donde participen la mayoría de los integrantes de la familia, esto debe hacerse de manera agradable y alegre para el disfrute de todas y todos.
*PRIMARIA:* *Área de Formación:* Lenguaje y Comunicación
*Temática:*
👉🏼El texto escrito y sus aspectos en la escritura. 👉🏼Párrafo Oración. 👉🏼Signos de puntuación. 👉🏼Usos de mayúsculas y minúsculas. *Actividades sugeridas:*
*1ro, 2do y 3er grado:*
📖 *Leyendo juntos:* La lectura y la escritura se apoyan la una en la otra. Cuanto más practique su hijo ambas destrezas, mejor será en las dos. La lectura también puede estimular al niño a escribir sobre su vida familiar o escolar. Al leer y escribir con su hijo, está construyendo una base fundamental y haciendo lo necesario para que el niño se convierta en un mejor lector y por ende escritor.
📖 *Ejercitar, ejercitar y ejercitar:* Para lograr frases, oraciones y llegar a construir un párrafo bien escrito se necesita mucha práctica. A través de juegos sencillos dando una serie de palabras a fin de ver quien construye primero una frase o una oración se puede ir orientando la escritura. Se debe asegurar la motivación del niño dándole numerosas oportunidades de practicar.
📖 *Leyendo y escribiendo juntos:* Lea una historia con su hijo y luego invítelo a construir una historia nueva: ayúdelo haciéndole preguntas que le motiven a explicar los detalles de su nueva historia y organizar sus pensamientos. Converse sobre el objetivo de lo que está escribiendo y la mejor manera de alcanzar ese objetivo.
📖 *Actividades cotidianas:* Asegúrese de que su hijo lo vea escribir Aprenderá qué es la escritura viéndolo escribir a usted. Conversen sobre lo que usted escribe para que empiece a entender por qué es importante escribir y las distintas formas en que usamos la escritura todos los días.
🎨 *Dibuja y comenta tus dibujos.* Pregúntele cosas como: "¿Qué está haciendo el niño?"; "¿Esta casa se parece a la nuestra?"; "¿Me cuentas un cuento sobre el dibujo?" Muestre interés y haga preguntas sobre lo que dibuja y intentar escribir su hijo.
🗣️ *Proponga y debata ideas:* Converse con su hijo sobre sus ideas e impresiones del mundo que lo rodea y aliéntelo para que le describa a las personas y las situaciones.
*4to, 5to y 6to grado:*
📝La tecnología y la expresión escrita. La tecnología puede ayudar a esquivar los desafíos de leer. Por ejemplo, si los niños tienen dificultad para decodificar palabras, la función texto-a-voz puede leer en voz alta las palabras que escribieron. Algunas herramientas de texto-a-voz leen en voz alta las palabras a medida que se teclean, lo cual puede ser de mucha ayuda para mejorar la expresión escrita.
✏️ *Construyendo Oraciones:* Usar la puntuación correcta ( comas y puntos) puede ser complicado, al igual que el uso de las mayúsculas. Qué podría ayudar: enseñarles información básica y práctica. Por ejemplo, la diferencia entre una afirmación y una pregunta, y entre un sujeto y un verbo. Se necesita mucha práctica para aplicar este conocimiento al escribir oraciones. Por ejemplo, los niños podrían practicar separar o combinar oraciones, y usar conectores de oraciones (preposiciones) como y, en o para.
📖 *Conociendo el género y el contenido:* Conocer el género significa saber cómo usar diferentes tipos de escritura. Si la tarea es escribir una historia, los niños necesitan saber qué incluye el género en el texto. Debe incluir la situación (quién, dónde, cuándo) y la trama (qué y por qué)
📝 *Actividades específicas que los niños pueden aprender acerca del proceso de escribir:* Por ejemplo, la “hamburguesa” ayuda a planificar un párrafo. Un párrafo necesita una oración para el tema (rebanada de pan superior), una idea principal (la carne), detalles de apoyo (condimentos) y una conclusión (rebanada de pan inferior).Un “mapa de araña” facilita que los niños piensen en un tema con detalles que lo apoyen. Una “tabla T” los ayuda a proponer razones a favor y en contra de un asunto. Y una cronología puede ayudarlos a trazar una secuencia de eventos para escribir una historia. Aparecen como organizadores gráficos.
*Educación Especial:
* Orientaciones para las adaptaciones curriculares que se deben realizar de las actividades propuestas en inicial, primaria y media general, media técnica y modalidad adultos. Las adaptaciones curriculares son modificaciones al plan de trabajo que elabora el docente para garantizar la inclusión de la población con necesidades educativas especiales. *Nota: Apoyarse con su docente de la Modalidad.* *Recuerda tener mucha higiene paso combatir el Covid-19* *#QuedateEnCasa*
*Lcdo. Bernardo Araujo* *Lcda.*Mariangy Lameda* Dios te bendiga 🙏🏼
*Efemérides:* ✔️La Acción de Juana de Ávila (1822). ✔️Tratado o Convenio de Coche (1863). ✔️Se inaugura la Casa de Artes y Oficios de Maracaibo, hoy Palacio Legislativo del Estado Zulia (1888). ✔️Muere Edgar Sanabria (1989) | Abogado, profesor, diplomático y político venezolano. ✔️Día Mundial contra la Meningitis. ✔️Día del caficultor. *Habilidades que los niños necesitan desarrollar para su expresión escrita*
*INICIAL:* Cultura y Recreación. *Temática:* Aprendo y me Divierto
*Etapa Maternal: 0 a 3 años* 🔭¿Dónde Está?. 👐🏼Mis Mano. 📖Narrando cuentos. *
Actividades sugeridas para maternal:*
👶🏻Invitar a la niña y al niño a jugar ¿dónde está? Ejemplo: comenzamos tapando nuestro rostro con un retazo de tela, franela o pañito. Preguntándole a la niña o al niño ¿dónde está mamá u otro familiar que esté jugando y se tape el rostro? Donde la niña o el niño descubran quitando la tela, luego le permitimos que sea ella o él quien se tape la cara y nosotros descubrir dónde está. Así mismo esconderse un familiar detrás de un objeto y preguntarles ¿Dónde está papá, tío, madrina u otro familiar? Y después la niña o el niño con ayuda del adulto también se podrán esconder para que lo encuentro.
👶🏻Invitar a la niña y al niño a cantar y jugar “Arriba las palmas “ Ejemplo: “Arriba las palmas que no se oyen, arriba las palmas que no se oyen” (Aplaudir con los brazos arriba) “Dónde está papá que no se oye” papá responde colocando sus mano en el pecho “aquí, aquí estoy” y luego nombramos a la niña o al niño por su nombre para invitarlo a decir aquí, aquí estoy… y así jugar en familia con los integrantes que estén en el hogar.
👶🏻Lectura de Cuento, canciones o dramatización con títeres relacionados con la naturaleza.
*Etapa Preescolar: 3 a 6 años.*
🎊Fiesta de palabras. 🪁Juegos Tradicionales.
*Actividades sugeridas para preescolar:*
👧🏽Invitar a la niña y al niño a elaborar con ayuda del adulto a elaborar sopas de letras desde 6 hasta 15 palabras como por ejemplo los ingredientes utilizados para la receta o los objetos livianos y pesados observados en el hogar y luego jugar juntas y juntos.
👧🏽Invitar al niño o la niña a jugar “El Avión o Pise”. Juego de rondas como: LOS POLLOS DE MI CAZUELA, A LA VÍBORA DE LA MAR, LOS DÍAS DE LA SEMANA, ALELIMON, EL PATIO DE MI CASA O LA PÁJARA PINTA entre otros donde participen la mayoría de los integrantes de la familia, esto debe hacerse de manera agradable y alegre para el disfrute de todas y todos.
*PRIMARIA:* *Área de Formación:* Lenguaje y Comunicación
*Temática:*
👉🏼El texto escrito y sus aspectos en la escritura. 👉🏼Párrafo Oración. 👉🏼Signos de puntuación. 👉🏼Usos de mayúsculas y minúsculas. *Actividades sugeridas:*
*1ro, 2do y 3er grado:*
📖 *Leyendo juntos:* La lectura y la escritura se apoyan la una en la otra. Cuanto más practique su hijo ambas destrezas, mejor será en las dos. La lectura también puede estimular al niño a escribir sobre su vida familiar o escolar. Al leer y escribir con su hijo, está construyendo una base fundamental y haciendo lo necesario para que el niño se convierta en un mejor lector y por ende escritor.
📖 *Ejercitar, ejercitar y ejercitar:* Para lograr frases, oraciones y llegar a construir un párrafo bien escrito se necesita mucha práctica. A través de juegos sencillos dando una serie de palabras a fin de ver quien construye primero una frase o una oración se puede ir orientando la escritura. Se debe asegurar la motivación del niño dándole numerosas oportunidades de practicar.
📖 *Leyendo y escribiendo juntos:* Lea una historia con su hijo y luego invítelo a construir una historia nueva: ayúdelo haciéndole preguntas que le motiven a explicar los detalles de su nueva historia y organizar sus pensamientos. Converse sobre el objetivo de lo que está escribiendo y la mejor manera de alcanzar ese objetivo.
📖 *Actividades cotidianas:* Asegúrese de que su hijo lo vea escribir Aprenderá qué es la escritura viéndolo escribir a usted. Conversen sobre lo que usted escribe para que empiece a entender por qué es importante escribir y las distintas formas en que usamos la escritura todos los días.
🎨 *Dibuja y comenta tus dibujos.* Pregúntele cosas como: "¿Qué está haciendo el niño?"; "¿Esta casa se parece a la nuestra?"; "¿Me cuentas un cuento sobre el dibujo?" Muestre interés y haga preguntas sobre lo que dibuja y intentar escribir su hijo.
🗣️ *Proponga y debata ideas:* Converse con su hijo sobre sus ideas e impresiones del mundo que lo rodea y aliéntelo para que le describa a las personas y las situaciones.
*4to, 5to y 6to grado:*
📝La tecnología y la expresión escrita. La tecnología puede ayudar a esquivar los desafíos de leer. Por ejemplo, si los niños tienen dificultad para decodificar palabras, la función texto-a-voz puede leer en voz alta las palabras que escribieron. Algunas herramientas de texto-a-voz leen en voz alta las palabras a medida que se teclean, lo cual puede ser de mucha ayuda para mejorar la expresión escrita.
✏️ *Construyendo Oraciones:* Usar la puntuación correcta ( comas y puntos) puede ser complicado, al igual que el uso de las mayúsculas. Qué podría ayudar: enseñarles información básica y práctica. Por ejemplo, la diferencia entre una afirmación y una pregunta, y entre un sujeto y un verbo. Se necesita mucha práctica para aplicar este conocimiento al escribir oraciones. Por ejemplo, los niños podrían practicar separar o combinar oraciones, y usar conectores de oraciones (preposiciones) como y, en o para.
📖 *Conociendo el género y el contenido:* Conocer el género significa saber cómo usar diferentes tipos de escritura. Si la tarea es escribir una historia, los niños necesitan saber qué incluye el género en el texto. Debe incluir la situación (quién, dónde, cuándo) y la trama (qué y por qué)
📝 *Actividades específicas que los niños pueden aprender acerca del proceso de escribir:* Por ejemplo, la “hamburguesa” ayuda a planificar un párrafo. Un párrafo necesita una oración para el tema (rebanada de pan superior), una idea principal (la carne), detalles de apoyo (condimentos) y una conclusión (rebanada de pan inferior).Un “mapa de araña” facilita que los niños piensen en un tema con detalles que lo apoyen. Una “tabla T” los ayuda a proponer razones a favor y en contra de un asunto. Y una cronología puede ayudarlos a trazar una secuencia de eventos para escribir una historia. Aparecen como organizadores gráficos.
*Educación Especial:
* Orientaciones para las adaptaciones curriculares que se deben realizar de las actividades propuestas en inicial, primaria y media general, media técnica y modalidad adultos. Las adaptaciones curriculares son modificaciones al plan de trabajo que elabora el docente para garantizar la inclusión de la población con necesidades educativas especiales. *Nota: Apoyarse con su docente de la Modalidad.* *Recuerda tener mucha higiene paso combatir el Covid-19* *#QuedateEnCasa*
*Lcdo. Bernardo Araujo* *Lcda.*Mariangy Lameda* Dios te bendiga 🙏🏼
CADA FAMILIA UNA ESCUELA 23/04/ 2020
Resumen del programa Cada Familia una Escuela.
*Jueves 23/04/2020*
Pedagogía Productiva.
*Inicial.*
*Etapa Maternal 0 a 3 años.*
🧩
🧹Limpio y Ordeno.
*Actividades Sugeridas para Maternal:*
plástica, papel, para motivar a la niña y al niño, invitándoles
a decorar el mismo).
*Aprendizajes:*
Se expresa creativamente con actividades gráfico plásticas:
garabateo, pintura, dibujo, amasado, moldeado.
las frutas para realizar unos helados o compotas caseras.
Ejemplo: sentarnos con la niña o el niño y mostrar la fruta
que tengamos en existencia en casa (también puede ser
leche, nutrichicha, jugo, entre otros rubros que puedan
servir para realizar helados) e ir nombrándoles cada uno;
luego invitar a colocar trocitos de fruta o
cantidades de leche o nutrichicha en la licuadora para
mezclar con muy poca agua, también podemos invitarles a
triturar las frutas con un tenedor, mortero o batir la leche
con un batidor manual, luego invitar a la niña o al niño a
colocar la mezcla en un vaso plástico, taza plástica o
gavera de hielo y meterlo en congelador para helados o
comer ricas compotas casera.
*Aprendizajes:*
Comparte objetos y alimentos con adultos y niños/as.
Coopera en la realización de algunas actividades
cotidianas sencillas.
donde realizamos la receta, fortaleciendo el cuido del
ambiente, cantando la canción “a guardar, a guardar cada
cosa en su lugar, todo en orden limpio está el espacio del
hogar
Experiencias Vividas.
*Aprendizajes:*
Utiliza progresivamente normas para la interacción social
por ejemplo: agradecer, ayudar a otros, a disculparse, a
colaborar y cooperar.
Practica progresivamente hábitos y normas relacionados
con la actividad y el trabajo: orden, limpieza y
organización.
*Etapa Preescolar: 3 a 6 años*
*Actividades Sugeridas para Preescolar:*
de algunos ingredientes, letras y palabras todo va a
depender de la edad del niño o la niña una vez elaborada
colocarla en un lugar visible de la cocina.
Experiencias Vividas.
a usar de 1 a 3 veces para potenciar el proceso de la
lectura.
Experiencias Vividas.
siguiendo la secuencia de su preparación por ejemplo; si es
un jugo de limón, primero se exprime el limón para
obtener el jugo, luego le colocamos agua, después las 3
cucharadas de azúcar y por último el hielo, es importante
que durante el proceso se les indique que va primero, que
le colocamos ahora.
asociación) de los ingredientes y utensilios realizados esto
con materiales de reciclaje al estar listo se le pide al niño o
a la niña coloca las que son iguales o parecidas juntas.
Nota: Todo lo que el niño o la niña construya como
creaciones gráficas y plásticas, elaboraciones manuales
son evidencias que se guardaran en la carpeta pedagógica.
*Primaria.*
Preparación de abonos en el hogar
*Temática a abordar:*
✅El Abono.
*Tipos de Abono:*
✔El Compost.
✔Elaboración de un compost.
✔Reutilización y reciclaje.
*Actividades Sugeridas:*
*1er, 2do y 3er año:*
compost: estiércoles animales, residuos de frutas,
hortalizas y verduras, follajes verdes, tierra, agua,
ceniza o cal.
el compost es una mezcla de estiércoles animales,
residuos de cosecha, follajes verdes, tierra, agua,
ceniza o cal.
procesos desarrollados para la elaboración de una
compostera.
*4to, 5to y 6tk grado:*
descomposición de los desechos naturales que se
generan al preparar ciertos alimentos, como la sopa, el
puré, las ensaladas.
Buscar información sobre las condiciones que debe
tener una compostera y describe en tu cuaderno.
de las posibilidades de cada hogar.
biológico del compostaje, estando a su vez
influenciados por las condiciones ambientales, tipo de
residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje
empleada.
la aireación, El tamaño de las partículas de los
ingredientes, El PH, población microbiana.
*Nota:* Ampliar toda la información con los libros de Ciencias Naturales de la colección Bicentenario.
*Media General, Media Técnica y Modalidad Adultos.*
*Jueves de Pedagogía Productiva.*
*Áreas de Formación:*
✔Participación en Grupos de Creación, Recreación y
Producción.
✔Proyectos Socio productivo.
*Tema Indispensable:* Preservar la vida en el planeta, salud y vivir bien.
*Tema Generador:* Desarrollar y promover el uso de las herramientas de gestión de
proyectos sociales.
*Referentes Teóricos:*
▪Proyecto, ▪Plan, ▪Pasos, ▪Secuencias,
▪Tarea, ▪Objetivo, ▪Metas, ▪Actividades,
▪Cronograma, ▪Diagrama, ▪Recursos
▪Materiales, ▪Recursos ▪Financieros,
▪Talento Humano, ▪Herramientas,
▪Máquinas, ▪Planos, ▪Diseños,
▪Resultados, ▪Responsable, ▪Estrategia,
▪Evaluación.
*Referentes Prácticos:* Registrar las actividades cotidianas en
casa según complejidad, Tiempo, y
quienes la realicen.
Conversar sobre las actividades
realizadas o por realizar ante la
contingencia social actual.
*Actividades Sugeridas:*
*1er año:*
*2do año:*
y actividades a realizar semanal.
*3er año:* Elaborar un cronograma de actividades semanales.
*4to año:*
semanal-mensuales.
*5to año:*
domine para el análisis de las actividades mensuales cotidianas.
*Educación Especial:* Orientaciones para las adaptaciones curriculares que se deben realizar de las actividades propuestas en inicial, primaria y media general, media técnica y modalidad adultos.
Las adaptaciones curriculares son modificaciones al plan de trabajo que elabora el docente para garantizar la inclusión de la población con necesidades educativas especiales.
*Nota: Apoyarse con su docente de la Modalidad.*
*Recuerda tener mucha higiene paso combatir el Covid-19
*#QuedateEnCasa*
*Lcdo. Bernardo Araujo*
*Mariangy Lameda*
Dios te bendiga
|
CADA FAMILIA UNA ESCUELA 22/04/ 2020
CADA FAMILIA UNA ESCUELA 22/04/2020
CADA FAMILIA UNA ESCUELA:
Invitar a los niños a visualizar varios elementos en la casa que tengan diferentes pesos. Hacer que con sus manos toquen los diferentes elementos u objetos, pueden ser vasos, tazas, cubiertos, paquetes de alimentos entre otros. Se debe ir identificando y seleccionando por formas: redondos, triángulos, cuadrados, rectangulares. Luego por tamaño: Pequeños, Medianos y Grandes. Por Peso: Livianos y Pesados. Conversar con el niño y la niña acerca de la importancia de agregar, quitar o compartir. Asociar las actividades con la Efemérides de hoy que es el día Mundial de la Tierra.
ACTIVIDADES:
Peso y Comparo. Se agrupan los elementos, se clasifican y se comparan uno entre otros. Se les hace la diferenciación del color, grosor, tamaño, formas y pesos. Utilizando las relaciones: "más alto que"; "más bajo que"; "más pesado que"; "más liviano"; "más largo que"; "más corto que".
Para poder realizar las actividades de hoy, debemos leer y conversar con la familia para reforzar, la capacidad de relacionar el pensamiento, el lenguaje de códigos numéricos con códigos alfabéticos. Es necesario que al relacionar la matemática con la vida, se fortalezcan en cada individuo las capacidades para pensar, razonar, argumentar, comunicarse con otros códigos, inferir y reflexionar. Para ésto necesario además, que los estudiantes manejen los conceptos de pensar, razonar, cuantificar e interpretar datos y códigos que les permitan definir a su vez: qué es proporción, regla de tres simple y porcentajes, todo con el fin de convertía cantidades y medidas de sustancias, elementos e ingredientes de cosas de uso común como kilos, litros, tazas y proporciones que pueden estar en nuestro vivir. Se pueden buscar problemas del mundo real como una Receta para la preparación de alguna comida, o con la experiencia en casa de pesar un envase vacío y luego ir colocándole medidas de centilitros o litros e ir pesando, para ver la conversión. Así si se tiene la experiencia en ejemplo de un albañil que por la medida de construcción en metros, puede identificar cuánto cementos, bloques, o metros de cables y tornillos necesita para construir o reparar. Y si sabe qué porcentaje por día u hora puede ir realizando la construcción o la reparación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)